lunes, 9 de octubre de 2017

Villeneuve está soñando con ovejas eléctricas.

Estan son las películas que me hacen amar cada día más al cine y de la misma forma me hacen disfrutar mucho del ejercicio de escribir. Blade Runner 2049 es una secuela que nadie pidió porque su predecesora es un clásico de la Ciencia Ficción que merece respeto, no sólo por lo que ha significado para el género sino por lo que le ha brindado al cine en un aspecto más general. Ese rótulo de "Esto no merece ser tocado" lo llevaba a cuestas Blade Runner (1982), la historia original dirigida por Ridley Scott y basada en el libro "¿Sueñan los androides con ovejas electricas?" de Philip K. Dick. Pero todo este miedo se disipa con la demostración magistral de Villeneuve, quien dirige esta secuela, en donde nos ratifica que con trabajo duro, amor al arte y mucho talento Y MUCHOS MILLONES, se puede hacer no sólo una secuela digna para una pelicula de culto, sino que se puede brindar al venerable una "brillante" joya.
 
Comienzo diciendo que no voy a develar ningún elemento de la trama porque considero que esta es una película para apreciarle hasta el más mínimo detalle, pero si les voy a decir que necesitan ir dispuestos a verla. Si bien es cierto, está hecha para todo público, pero seguramente no será apreciada por todos, mucho menos por los que se dejan llevar por el trailer o los que por desconocimiento de este universo, esperan encontrarse con una película de acción.

Denis Villeneuve nos ha regalado una de las mejores películas de este año. Blade Runner 2049 es una experiencia visual deslumbrante y alucinante, deja claro que no solo entendió de que va la original (1982), narra con imagenes esta nueva historia, siendo fiel a su estilo de cocinar a fuego lento. El principal acierto del director es no emular al film de Ridley Scott, amplía el universo construido por este, y lo logra de manera magistral, por este hecho, me niego rotundamente a hacer algún tipo de comparación.


Es tan bueno el trabajo de producción que parece que han pasado algunos cuantos años y no tantos como de verdad han transcurrido desde la primera entrega, ya que el ambiente es el mismo sólo que más perfeccionado desde lo moderno y lo luminoso. Técnicamente es increíble, exquisita, algo muy grande. Los sets, ¡por favor! la ambientación apocalíptica, melancólica y futurista es sensacional. Cada plano está perfectamente realizado y el movimiento de la cámara de Villeneuve es tan pausado como artístico. Por ese mismo lado, la fotografía de Roger Deakins es una genialidad, esa atmósfera densa, oscura y nostálgica que ilustra la decadencia de la humanidad es un delikatessen. También es una fantasía el uso del sonido y los colores. La música de Hans Zimmer y Benjamin Wallfisch por ejemplo, acompaña muy bien a todos los momentos épicos de la cinta. Algo que particularmente me llamo mucho la atención es la forma como el estruendo y la música va tan de la mano con los silencios que aquí juegan un papel principal, son silencios que hablan. DIOS MIO, ESTO FUE MUY BUENO.


Ahora, sumenle a todos los logros anteriores de Villeneuve, una pléyade de buenos actores que escogió y dirige con maestría. Cuando me enteré que Ryan Gosling iba a ser el protagonista, no me agradó mucho la noticia, pero aquí ha estado muy bien, su perfomance tiene mucho de lo que hace el actor en Drive (2011), seguramente eso lo vio Denis y le gustó. Gosling (K) tiene un papel protagónico muy potente y sale casi en todas las escenas de la película, se ha salido con la suya y no le ha quedado grande la tarea. Sylvia Hoeks y Robin Wright (House of Cards) se destacaron cada una en su rol. 

Aplaudo que Harrison Ford (El protagonista de la  Blade Runner de 1982) no está en la película para ser homenajeado, está allí para actuar, y de qué manera... Se ha lucído desde su aparición y su papel tiene una gran relevancia. Prometí no contar mucho, pero debo decir que la escena de Ford con Jared Leto es fantastica NI HABLAR DE COMO TERMINA, MUCHO OJO.   Un Jared Leto que ha estado bien a pesar de lo denso de su personaje y  Dave Bautista sorprendió con su aparición por ahí... Pero para mi quien se roba el show es la hermosa Ana de Armas, la interpretación de la cubana es fenomenal, cualquiera pensaría que iba a ser el florero de Blade Runner 2049, y está muy lejos de eso. No voy a decir más nada de este personaje, me parece injusto romperles la magía, pero ¡DIOS!,  ver como le cae la lluvia, ver la "fusión"... Tienen  que apreciar esto, visualmente es perfecto, ¡Una cosa de locos!



Sin lugar a dudas mi encuentro con Blade Runner 2049 fue grato, el momento cumbre fue cuando la pantalla se tiñó de tonos amarillos - anaranjados, esa parte del film fue el clímax, un orgasmo audiovisual, una explosión. En conclusión, tienen que ver esta película y tienen que hacerlo en el cine, la experiencia sensorial que nos brinda Denis Villeneuve merece ser vivida por lo alto.


DATO CURIOSO: Al terminar la película, todos en la sala de cine estaba como hipnotizados, en la oscuridad intentaba observar con más detalles las reacciones del público, cuando un joven se levantó de la butaca y exclamó: "Esto es amor al séptimo arte".
No todo está perdido.

Lo mejor: Casi todo, visualmente esto es una obra de arte. Villeneuve se está ganando un  lugar entre los directores más destacados de estos tiempos. Blade Runner 2049 es Ciencia Ficción con historia profunda y Cine Negro.

Lo peor: Creo que se exceden en la duración, la película dura 163 minutos, estoy seguro que  20 minutos menos no hubieran afectado nada. Sin embargo, la película en ningún momento aburre. Quizá le falta un poco de contundencia argumental, hay cosas que no están tan claras, pero no sabemos cuales son las intenciones con esta historia que podría seguirnos acompañando por mucho tiempo.



Mi Calificación: 8/10

Sigueme en Twitter: @BoomCeluloide

martes, 3 de octubre de 2017

Baby: Edgar Wright no es un aprendiz.

"Algunas historias similares no cumplen con las expectativas que despiertan, otras las sobrepasan, digamos que otras como en este caso, sólo cumplen con lo que prometen."
Justamente lo había dicho en mi crítica anterior sobre 'Duro de Cuidar', en este nuevo caso, se cumple con creces lo prometido. De entrada debo decir que "Baby Driver" (Baby: El aprendiz del crimen), sobrepasa las expectativas que cualquiera pueda tener con base al trailer, poster o elenco. Si bien es cierto, no es una película 100% original, pues ya esta historia del conductor del crimen la hemos visto antes MUCHAS VECES, si es una propuesta que refresca al cine de acción.


Esta película narra la historia de Baby (Ansel Elgort, Saga Divergente), un joven  talentoso, conductor especialista en fugas que curiosamente no puede dejar de escuchar música, siempre está con sus audifonos y además es muy distante. Baby mágicamente conoce a la chica ideal (Lily James, La Cenicienta). Debido a esto, le nace la idea de dejar el negocio y huir con su amada. 

Edgar Wright hace algo extraordinario desde el aspecto visual con una historia que ya no es nueva para nosotros, pero logra inyectarle un estilo propio muy colorido, apabullante y hasta irreverente, haciendo homenjaes a otras cintas y reuniendo a un elenco de actores muy poderosos (Kevin Spacey, Jamie Foxx, Jon Hamm, Eiza González) que acompañan muy bien a un joven Ansel Elgort que a mi parecer ya está dejando de ser una promesa. Baby es un personaje entrañable, muy bien construido, entrañable, al que Elgort dota de frescura y nostalgia. A todo esto le suma un personaje de mucha relevancia que misterioramente no se ve, LA MÚSICA. En Baby Driver la música va de la mano de casi todas las secuencias hasta el punto de convertirse en un personaje más de la historia. De hecho, acompaña siempre al protagonista ya que hace gran parte de su vida y evoca momentos trascendentales de la misma.


La edición y el montaje son otro punto positivo, es una película bien realizada en donde las escenas de acción están muy bien dirigidas por Wright. Por otro lado, el guión (También del mismo director) a pesar de estar un poco accidentado, nos brinda a unos personajes que no van a ser olvidados tan pronto, pese a que se parodian a sí mismos, se alejan del ridiculo, esto no es facil y hay que reconocerlo. Son bien desarrollados, excepto el personaje del gran Kevin Spacey, quien tiene un buen desempeño, por supuesto no es para menos, pero el personaje no me convenció mucho, es medio raro "El Doc", al final no cierra del todo.





Baby Driver brinda un buen rato y tiene más cosas buenas que malas, para mi fue una grata sorpresa y la disfruté mucho. Particularmente, a mi me encanta la musica y con ese soundtrack que se mandaron... En fin, si lo tuyo son las persecuciones, los choques de autos, muchos disparos, acción y algunos chistes, subirás muy facil al auto de Baby.



Lo mejor: Los golpes de estilo de Edgar Wright. La grata sorpresa fue la hermosa Eiza González, seguro habrá callado a algunas bocas.

Lo peor: Lo que pasó con el personaje de Kevin Spacey, su desenlace como el de la película, fue un poquitin forzado.



Mi Calificación: 7/10

Sigueme en Twitter: @BoomCeluloide


domingo, 1 de octubre de 2017

"Duro de Cuidar", un momento agradable.

'Duro de Cuidar' o 'The Hitman's Bodyguard' es una película dirigida por Patrick Hughes (Los Indestructibles 3) protagonizada por Ryan Reynolds AQUÍ MUY DEADPOOL y Samuel L. Jackson. 'Duro de cuidar' hace parte del grupo de películas que desde el género Comedia - Acción, nombre, protagonistas, trailer y poster se sabe con que nos podemos encontrar.




Este Buddy Film promete acción, diversión, persecuciones, disparos, sangre y la típica historia de amor disfrazada, como que si... como que no. Algunas historias similares no cumplen con las expectativas que despiertan, otras las sobrepasan, digamos que otras como en este caso, sólo cumplen con lo que prometen. Es que el argumento de esta cinta despierta mucho interés, un prestigioso guardaespaldas Michael Bryce (Ryan Reynolds,) tiene que cuidar a un asesino a sueldo, Darius Kincaid (Samuel L. Jackson), que debe testificar en un juicio en La Haya contra un despiadado dictador, interpretado por Gary Oldman.



La fórmula de Comedia - Acción funciona de una manera muy aceptable, aunque la pareja de Reynolds y Jackson tiene feeling, queda la sensación que quizás con el mismo director pero con un poco más de experiencia Pues es un director que cuenta con tres películas, se podía hacer algo más sobresaliente. Sin embargo, la película entretiene, cuenta con un Samuel L. Jackson que se roba el show y a leguas se percibe que se disfrutó el papel. Por otro lado  Gary Oldman como el villano de la historia, apenas logra un desempeño aceptable a pesar de lo poco que aparece en pantalla. Con Salma Hayek pasa algo muy singular, pese a que roza el cliché del "Spanglish", mecanismo utilizado por muchos al momento de trabajar con una actriz latina, le da un toque muy colorido al film, sobretodo en los flahsbacks, un recurso que me pareció bien utilizado aquí.


Las secuencias de acción están muy bien dirigidas, las explosiones, persecuciones, estrellones y demás ingredientes recomendados para una tarde de domingo. En conclusión Duro de Cuidar es una película de esas que ya sabes como van a terminar, pero que disfrutas el camino aún sabiendo que no vas a descubrir nada nuevo.



Lo mejor: Es entretenida. La actuación de Samuel L. Jackson es fenomenal.

Lo peor: Se excedieron con la duración, 2 horas es mucho tiempo para una película de este tipo.


Mi calificación: 6/10 
  
Sigueme en Twitter: @BoomCeluloide



lunes, 18 de septiembre de 2017

"Los adultos son peores que los monstruos". Eddie tiene razón.

Por fin se estrenó IT, así en inglés, me resisto a decirle "ESO". Desde que fue anunciada moría por verla, al igual que muchos, eso es seguro, pero no para compararla con la obra de Stephen King en la que está basada la miniserie de los años 90's que inspiró a esta cinta, mucho menos para decir que se parece mucho a la serie de moda Stranger Things (Pienso que sería al reves, "Stranger Things" es MUY IT). Además, me niego a caer en lo que caen todos: "La película no le llega ni a los tobillos al libro"; "Pesima adaptación, no ilustra lo que expresa King en la obra". Quizás no lo haré por impedimento o justicia, porque aún no he terminado el libro, ya que debo confesar que no me había interesado mucho en IT HASTA AHORA, siendo esta tan conocida, y a pesar de que una de mis películas favoritas "Sueño de Fuga" (The Shawshank Redemption, dirigida magistralmente por Frank Darabont) está inspirada en una novela corta de King. He visto muchas adaptaciones de sus historias en películas o series, es precisamente por esto que me alegra la llegada de IT, porque será la puerta de entrada  al universo del Sr. King para las nuevas generaciones. En fin, ahora que estoy avanzando en el libro, pasa lo que muchas veces... me arrepiento de no haberlo leído antes. Pero... ¡Basta ya! ustedes vienen a leer sobre cine, no a sufrir mis lamentaciones.


La historia se desarrolla en Derry, un tenebroso pueblo que se ve atormentado por un aterrador payaso llamado Pennywise, el payaso bailarín, que aparece cada 27 años para alimentarse de niños a los que "sazona" con el miedo que produce en ellos, para así  hacerlos más jugosos.

La película, siendo de terror, es una historia sobre la amistad, la lealtad, el amor y los miedos que hacen parte de la infancia, por lo cual, nos veremos identificados con uno o con algunos de los niños que hacen parte del "Club de los perdedores" .


Esteticamente y tecnicamente está muy bien lograda, ya que visualmente es muy agradable, la fotografía y el sonido son impecables. El director Argentino Andrés Muschietti ha llegado para decir: Presente. Es que la atmosfera ochentera que está de moda, la logra de una manera impresionante. Ni hablar del trabajo con los actores, y esto no es una casualidad, en "Mama" su anterior película, ya había demostrado que no le queda grande dirigir a actores de gran renombre y aquí dio catedra de como iluminar a futuras estrellas. El elenco está bien escogido, es otro acierto del Argentino. Los niños: Jaeden Lieberher, Finn Wolfhard (Stranger Things),  Sophia Lillis, Jack Dylan Grazer, Wyatt Oleff, Chosen Jacobs, Jeremy Ray Taylor Nicholas Hamilton (La Torre Oscura) que ya es un niño grande, brillan en la pantalla, actuan y piensan como niños, con miedos y chistes de niños, no como ha sucedido con otras historias donde los infantes actuan como señores que ya se encuentran en el ocaso de su existencia. El humor ocupa un lugar muy importante en la película, los chistes son muy buenos, todo es creíble. El guión es muy correcto, el gore está bien manejado, y los screamers comunes aquí no son un problema porque todo está muy medido. La primera escena es impresionante, recrea perfectamente lo plasmado en el libro. En definitiva, curiosamente todo brilla en esta oscura película. Muschietti hizo algo muy grande con la historia de Stephen King, sin lugar a dudas nos entregó uno de los mejores films de este año.




Pero todas las flores no son para Muschietti, lo que hace Bill Skarsgård menos mal que me toca escribir su nombre y no pronunciarlo con Pennywise es magnífico, es aterrador cada gesto, cada movimiento de su cuerpo, no desentona, es que si lo miran bien, tiene cara de loco el muchacho, entonces el resultado con el maquillaje y el vestuario no podía ser distinto. Pero lo que más me gusta es que Bill nos alcanza a mostrar un monstruo que adopta la forma de payaso y no a un payaso que intenta ser un monstruo. Como punto flaco, encuentro que hubiera sido posible generar un poco más de empatía con los niños.

El poder de "IT" es que va más allá del miedo a lo sobrenatural, porque en la vida no puede haber algo más aterrador que ser maltratado por nuestros semejantes, peor aún cuando estos son nuestros padres. Eso es lo bello de la película, no podemos tomarla como la típica historia de un asesino, porque esta no es la intención de la cinta. Por ejemplo, más terrorifico que un payaso macabro es un padre que abusa de su niña ACLARO, esto no es un spoiler porque algo de esto se alcanza a ver en el trailer. Es igual de repugnante la forma como el vendedor de la tienda mira a Beverly, sabrán de que hablo si ya vieron la película, y si no, se darán cuenta después. Esto es otro cuento, "IT" son los papás, "IT" es Derry, "IT" es el miedo a la oscuridad, a la muerte, al rechazo, el miedo a dejar ir a un ser querido, pero misteriosamente IT también es flotar con Pennywise.



Si superan esto, flotaremos todos en las salas de cine con el capítulo 2.


Lo mejor: Evita caer en clichés. Al tocar tantos generos, nos transporta por diversas emociones. Ojo con Sophia Ellis, será una estrella.

Lo peor: Esperar para ver el Capítulo 2.


Mi calificación: 8.5/10

Sigueme en Twitter: @BoomCeluloide




domingo, 20 de agosto de 2017

¿Muñeca sin pies ni cabeza?

Nos encontramos en esta ocasión frente a la precuela de Anabelle, (Spin-off de "El Conjuro") que lleva por titulo 'Anabelle 2: La creación'. Una cadeneta.


Esta película es dirigida por David Sandberg, (el mismo director de 'Lights out', la sorpresa del 2016), razón por la cual tenía muchas expectativas, que no fueron del todo defraudadas porque creo que Sandberg es responsable de hacer caminar un guión tan flojo como este.

No voy a contar nada de la historia porque la película no tiene mucha, y no tiene sentido desnudarles el argumento aquí. Pero tengo que partir de este interrogante ¿Anabelle sin pies ni cabeza? Esta película tiene pies, porque el director hace lo que puede con lo poco que tiene, pero no tiene cabeza. Es una sucesión de sustos que en ocasiones son muy predecibles -muy común en este genero hoy en día- pero es que se pasa un poquito, ese: "No entres aquí, está prohibido"; "Hay que seguir las reglas porque esta no es nuestra casa", es algo que está muy trillado. A alguien le está pasando algo terrible, pero nadie más se da cuenta aún estando muy cerca y... Nadie aparece, otra falla. Esto es lo malo de Anabelle 2.

Pero no todo es negativo, ni más faltaba, tiene cosas buenas. Hay un par de sustos muy bien logrados, fuera de todo screamer que para mì pagan el precio de la entrada. El sonido y la ambientación de la casa que recrea muy bien la época, también son aciertos de la cinta.


Por otro lado, las actuaciones de Lulu Wilson (La Ouija) y Talitha Bateman se destacan por encima del resto del reparto, quienes en realidad aportan muy poco. Estas protagonistas logran generar empatía y eso es MUY IMPORTANTE en todo tipo de películas, obvio, pero es mucho más en estas donde el espectador está siempre a la expectativa de lo que les está sucediendo y les va a suceder a los protagonistas de la historia.

Comparando la anterior entrega con Anabelle 2, digo que me gustó más la primera, y no precisamente porque asuste más o porque tenga un guión tremendo, porque no es así, pero aquella historia si está mejor estructurada, hay más argumento, por lo menos está mejor contada que ésta. Aunque debo reconocer que a pesar de sus fallas, ésta película no me disgustó, ni me indignó. Viendo como está siendo llevado el genero de terror, no puedo darle el rótulo de mala película. Tampoco puedo decirles que no vayan a verla, al contrario, los invito a que lleven a su pareja, amigos o familia si así lo prefieren, pasen un rato agradable con este producto palomitero, que sin duda alguna para eso fue realizado.

Este film recaudará mucho dinero, de hecho, todos los que vengan probablemente lo seguirán haciendo, ya que todos estos spin- off siguen cobrando réditos del gran producto que fue "El Conjuro". Sin embargo, sería bueno que este universo no se siga diluyendo, aún no es tarde y se puede levantar cabeza.

Lo mejor: Las esporádicas apariciones de la niña (Hija de la pareja) Tranquilos que no es spoiler. son momentos muy terroríficos.

Lo peor: Un guión muy flojo para una película que hace parte de un gran universo naciente como "El Conjuro".

Mi calificación: 6.5/10

Sigueme en twitter: @BoomCeluloide


miércoles, 16 de agosto de 2017

¡Simios fuertes a caballo!

Ficha tecnica.
Director: Matt Reeves.
Duración: 142 min.
Guión: Mark Bomback, Matt Reeves.
Música: Michael Giacchino.
Fotografía: Michael Seresin.


Esto es cine señores. Este es el tipo de películas por las que me apasiona escribir. Hay que comenzar los elogios y hacer justicia afirmando que visualmente es algo muy bien logrado. Matt Reeves demuestra que si es posible cerrar un ciclo de manera decente y correcta sin necesidad de tirar todo lo hecho anteriormente a la cesta de la basura. Perfectamente pudo ser un problema darle un fin digno a esta historia que comenzó con El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt - 2011) y se desarrolló en El amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves - 2014) de una manera más destacable. El planeta de los simios: La guerra superó visualmente a las anteriores entregas, con una fotografía tan bella como densa, con simios que nunca antes parecieron tan reales, son casi humanos, impresionantes, cuando la vean podrán confirmar que no estoy exagerando. Es que al ver a los primates se puede prácticamente sentir la textura de ese pelo, por favor, -el pelo de estos simios es más real que las hilachas de Donald Trump-. Además es  una sensación fenomenal ver como les cae la nieve, un gran nivel de efectos sin ninguna duda. La banda sonora también  es destacable y acompaña muy bien a las secuencias.


Antes de ir a verla, cualquiera se puede imaginar que en esta última parte estallaría la guerra entre simios y humanos, de hecho, el título del film nos lleva a pensar que encontraremos simios con metralletas y cañones lanzando fuego por doquier, pero no, ese no es el tipo de guerra que se presenta aquí. Es una película bélica: hay campos de concentración, trincheras y helicópteros... pero todo pasa a su debido tiempo y con un propósito establecido. Esta es la razón por la cual es un éxito la forma como está estructurada la historia.


A esta película no le falta nada, aunque si le sobran un par de cositas (de las cuales hablaré más adelante), pero éstas no le hacen mucho daño a la trama que de manera efectiva logra su cometido. 

No es para nada lenta, las 2 horas y 20 minutos de metraje pasan de manera muy ágil, aunque en la escena donde Cesar se encuentra con "Gollum" (Simio malo) se iba ralentizando el ritmo, después la película toma otro aire y vuelve a la normalidad. Aquí tengo que detenerme, el guión está bien, el lider Cesar se tira un par de frases que aunque son muy avanzadas para su especie, igualmente son brillantes y trascendentes. Sin embargo, no era necesario ese toque de humor incluyendo a esta especie de Gollum del señor de los anillos. Hay un punto muy alto, en esta oportunidad es imposible no empatizar con el resto del escuadrón de simios, ya que puedes conocer más personajes y de manera un poco más profunda, casi que puedes hasta recordar los nombres de los acompañantes de Cesar. Ésta vez no sólo sobresale él. Woody Harrelson no desentona. Los guiños a Apocalypse now y los guiños bíblicos también los aplaudo, aunque a algunos les haya disgustado.


¡POR FAVOR! Mención de honor para Andy Serkis, interpreta a Cesar de manera magistral, una vez más grita: "Soy el puto amo del motion capture". No soy tan optimista para pedir un Oscar, pero ya está bueno, es hora de una nominación para este hombre.

Estamos frente a una película muy buena que brinda una experiencia agradable y que entretiene.

Lo mejor: Se cierra un circulo de manera correcta, algo muy difícil en estos tiempos.

Lo peor: Sobraba la niña que no habla, un viejo recurso lastimero y de lágrima fácil. De igual manera sobraba Gollum, pues no era necesario esa dosis de humor en la cinta que ni quita, ni pone.

Mi calificación: 7.5/10

Sigueme en Twitter @BoomCeluloide

jueves, 3 de agosto de 2017

¿Guerra sin sangre? Nolan, lo volviste a hacer.

A Christopher Nolan lo amas o lo odias. El Británico es uno de los directores más controvertidos y que genera más división en el cine actual. Sobra decir que sus últimas declaraciones sobre el último caramelo de la humanidad (Netflix) tampoco lo ayudan.


"Más formas que fondo"; "¡Que pena de pelicula! ¡Que oportunidad perdida! ¡Que desperdicio de talento! Que mal estás evolucionando Christopher Nolan." ; "Dunkerque es majestuosa y nos ofrece a un Christopher Nolan  poderoso como narrador audiovisual"; "Dunkerque es una obra maestra impresionista".
Estas son tan solo una de las opiniones que recogí antes de ver la película, son una clara muestra de las pasiones que despierta este cineasta.


En esta oportunidad llega con Dunkerque (Dunkirk), la historia de soldados aliados Británicos y Franceses que esperan ser rescatados en una playa de la arremetida del Ejército Nazi. Pero, ¿Es esta una película bélica sin sangre? La respuesta es, SI. No hay miembros volando, no hay cabezas rodando... Nada de esto, justsmente esa es la propuesta del director, cine bélico a su estilo. Él busca que vivamos la guerra pero de otra manera. Dignifica la huida y dota de un aire de heroísmo a la supervivencia.

Antes de verla pensé que esta podía ser la obra banal de Christopher, pero estaba muy equivocado, este sigue siendo fiel a su estilo, para la muestra... plantea un eje temporal divido en tres tiempos diferentes que al final se terminan amalgamando. Estos saltos intempestivos trastornarán a más de un espectador convencional, así que es mejor que no se distraigan. Al final nos terminamos dando cuenta que estos saltos no son un capricho, son necesarios para equilibrar la cinta, es la forma que Nolan encuentra para medir el ritmo narrativo.

Desde el aspecto técnico este es un viaje audiovisual impresionante, una experiencia sensorial alucinante. La fotografía, el sonido, la banda sonora (Incesante en toda la película, una exquisita locura, un "Nolanismo"), ¡Por Dios! Hans Zimmer quien ya había hecho la música de Inception, The Dark Knight, Interstellar, demostró una vez más que es un fuera de serie. Por momentos un reloj, a ratos un latido de corazón, ese Tic Tac apabullante que no te deja tranquilo durante todo el metraje. En definitiva, un delikatessen a nivel técnico. Las secuencias en el aire, por ejemplo, son impresionantes. Algo destacable y particular es que no hay casi diálogos y este es un punto más para el director, ya que logra hablar sin hablar, narra con imágenes, alcanza planos muy logrados que expresan mucho y eso es magia.

Nolan tampoco profundiza en el perfil de ninguno de los personajes y esta es la objeción del público en contra, puesto que no logran empatizar con los soldados. Lamento informarles que si piensan esto, no la han entendido bien, la intención del director no es contar las historias de vida de los soldados, no importa si tienen familia, da igual si en casa los espera su perro o si tienen un viejo amor prohibido por el que vale la pena luchar. El objetivo que tiene la cinta es ilustrar el momento histórico, el miedo, la angustia, la rabia y cualquier otro tipo de sensaciones que puede experimentar un combatiente. Resalto que no lo logra del todo, no es tan redonda como él quisiera porque no desgarra, no alcanza a matarnos ni a dejarnos heridos, pero si nos abre los ojos y eso hay que aplaudirlo.

Ahora, los protagonistas van todos muy bien, lo de Harry Styles es una grata sorpresa, tengo que aceptar que no esperaba mucho de él. El desempeño del joven Barry Keoghan es muy interesante. Aquí tengo que ser justo y resaltar el gran trabajo de Aneurin Barnard, quien solo habla una vez en la película y eso le basta para cumplir. Sin embargo, aquí va una confesión, siempre he creido que Nolan tiene un problema para dirigir a los actores, parece que no los motivara a transmitir, en ocasiones parece que hasta los desperdiciara. No puedes tener a Tom Hardy (Por segunda vez) con la cara tapada durante casi toda la película, no obstante, Hardy es tan buen actor que se destaca con su voz y el movimiento de los ojos.

De Dunkerque se hablará por mucho tiempo, un Oscar ganará seguro. Si, es cierto, no es la obra maestra que cambiará sus vidas, y aunque no es la mejor película de Christopher Nolan, no se pueden dar el lujo de perderse la oportunidad de vivir esta experiencia.

No soy fan de Nolan, pero algo tengo que aceptar... Lo ha vuelto a hacer.


Mi califiación: 8/10

@BoomCeluloide en Twitter.