domingo, 20 de agosto de 2017

¿Muñeca sin pies ni cabeza?

Nos encontramos en esta ocasión frente a la precuela de Anabelle, (Spin-off de "El Conjuro") que lleva por titulo 'Anabelle 2: La creación'. Una cadeneta.


Esta película es dirigida por David Sandberg, (el mismo director de 'Lights out', la sorpresa del 2016), razón por la cual tenía muchas expectativas, que no fueron del todo defraudadas porque creo que Sandberg es responsable de hacer caminar un guión tan flojo como este.

No voy a contar nada de la historia porque la película no tiene mucha, y no tiene sentido desnudarles el argumento aquí. Pero tengo que partir de este interrogante ¿Anabelle sin pies ni cabeza? Esta película tiene pies, porque el director hace lo que puede con lo poco que tiene, pero no tiene cabeza. Es una sucesión de sustos que en ocasiones son muy predecibles -muy común en este genero hoy en día- pero es que se pasa un poquito, ese: "No entres aquí, está prohibido"; "Hay que seguir las reglas porque esta no es nuestra casa", es algo que está muy trillado. A alguien le está pasando algo terrible, pero nadie más se da cuenta aún estando muy cerca y... Nadie aparece, otra falla. Esto es lo malo de Anabelle 2.

Pero no todo es negativo, ni más faltaba, tiene cosas buenas. Hay un par de sustos muy bien logrados, fuera de todo screamer que para mì pagan el precio de la entrada. El sonido y la ambientación de la casa que recrea muy bien la época, también son aciertos de la cinta.


Por otro lado, las actuaciones de Lulu Wilson (La Ouija) y Talitha Bateman se destacan por encima del resto del reparto, quienes en realidad aportan muy poco. Estas protagonistas logran generar empatía y eso es MUY IMPORTANTE en todo tipo de películas, obvio, pero es mucho más en estas donde el espectador está siempre a la expectativa de lo que les está sucediendo y les va a suceder a los protagonistas de la historia.

Comparando la anterior entrega con Anabelle 2, digo que me gustó más la primera, y no precisamente porque asuste más o porque tenga un guión tremendo, porque no es así, pero aquella historia si está mejor estructurada, hay más argumento, por lo menos está mejor contada que ésta. Aunque debo reconocer que a pesar de sus fallas, ésta película no me disgustó, ni me indignó. Viendo como está siendo llevado el genero de terror, no puedo darle el rótulo de mala película. Tampoco puedo decirles que no vayan a verla, al contrario, los invito a que lleven a su pareja, amigos o familia si así lo prefieren, pasen un rato agradable con este producto palomitero, que sin duda alguna para eso fue realizado.

Este film recaudará mucho dinero, de hecho, todos los que vengan probablemente lo seguirán haciendo, ya que todos estos spin- off siguen cobrando réditos del gran producto que fue "El Conjuro". Sin embargo, sería bueno que este universo no se siga diluyendo, aún no es tarde y se puede levantar cabeza.

Lo mejor: Las esporádicas apariciones de la niña (Hija de la pareja) Tranquilos que no es spoiler. son momentos muy terroríficos.

Lo peor: Un guión muy flojo para una película que hace parte de un gran universo naciente como "El Conjuro".

Mi calificación: 6.5/10

Sigueme en twitter: @BoomCeluloide


miércoles, 16 de agosto de 2017

¡Simios fuertes a caballo!

Ficha tecnica.
Director: Matt Reeves.
Duración: 142 min.
Guión: Mark Bomback, Matt Reeves.
Música: Michael Giacchino.
Fotografía: Michael Seresin.


Esto es cine señores. Este es el tipo de películas por las que me apasiona escribir. Hay que comenzar los elogios y hacer justicia afirmando que visualmente es algo muy bien logrado. Matt Reeves demuestra que si es posible cerrar un ciclo de manera decente y correcta sin necesidad de tirar todo lo hecho anteriormente a la cesta de la basura. Perfectamente pudo ser un problema darle un fin digno a esta historia que comenzó con El origen del planeta de los simios (Rupert Wyatt - 2011) y se desarrolló en El amanecer del planeta de los simios (Matt Reeves - 2014) de una manera más destacable. El planeta de los simios: La guerra superó visualmente a las anteriores entregas, con una fotografía tan bella como densa, con simios que nunca antes parecieron tan reales, son casi humanos, impresionantes, cuando la vean podrán confirmar que no estoy exagerando. Es que al ver a los primates se puede prácticamente sentir la textura de ese pelo, por favor, -el pelo de estos simios es más real que las hilachas de Donald Trump-. Además es  una sensación fenomenal ver como les cae la nieve, un gran nivel de efectos sin ninguna duda. La banda sonora también  es destacable y acompaña muy bien a las secuencias.


Antes de ir a verla, cualquiera se puede imaginar que en esta última parte estallaría la guerra entre simios y humanos, de hecho, el título del film nos lleva a pensar que encontraremos simios con metralletas y cañones lanzando fuego por doquier, pero no, ese no es el tipo de guerra que se presenta aquí. Es una película bélica: hay campos de concentración, trincheras y helicópteros... pero todo pasa a su debido tiempo y con un propósito establecido. Esta es la razón por la cual es un éxito la forma como está estructurada la historia.


A esta película no le falta nada, aunque si le sobran un par de cositas (de las cuales hablaré más adelante), pero éstas no le hacen mucho daño a la trama que de manera efectiva logra su cometido. 

No es para nada lenta, las 2 horas y 20 minutos de metraje pasan de manera muy ágil, aunque en la escena donde Cesar se encuentra con "Gollum" (Simio malo) se iba ralentizando el ritmo, después la película toma otro aire y vuelve a la normalidad. Aquí tengo que detenerme, el guión está bien, el lider Cesar se tira un par de frases que aunque son muy avanzadas para su especie, igualmente son brillantes y trascendentes. Sin embargo, no era necesario ese toque de humor incluyendo a esta especie de Gollum del señor de los anillos. Hay un punto muy alto, en esta oportunidad es imposible no empatizar con el resto del escuadrón de simios, ya que puedes conocer más personajes y de manera un poco más profunda, casi que puedes hasta recordar los nombres de los acompañantes de Cesar. Ésta vez no sólo sobresale él. Woody Harrelson no desentona. Los guiños a Apocalypse now y los guiños bíblicos también los aplaudo, aunque a algunos les haya disgustado.


¡POR FAVOR! Mención de honor para Andy Serkis, interpreta a Cesar de manera magistral, una vez más grita: "Soy el puto amo del motion capture". No soy tan optimista para pedir un Oscar, pero ya está bueno, es hora de una nominación para este hombre.

Estamos frente a una película muy buena que brinda una experiencia agradable y que entretiene.

Lo mejor: Se cierra un circulo de manera correcta, algo muy difícil en estos tiempos.

Lo peor: Sobraba la niña que no habla, un viejo recurso lastimero y de lágrima fácil. De igual manera sobraba Gollum, pues no era necesario esa dosis de humor en la cinta que ni quita, ni pone.

Mi calificación: 7.5/10

Sigueme en Twitter @BoomCeluloide

jueves, 3 de agosto de 2017

¿Guerra sin sangre? Nolan, lo volviste a hacer.

A Christopher Nolan lo amas o lo odias. El Británico es uno de los directores más controvertidos y que genera más división en el cine actual. Sobra decir que sus últimas declaraciones sobre el último caramelo de la humanidad (Netflix) tampoco lo ayudan.


"Más formas que fondo"; "¡Que pena de pelicula! ¡Que oportunidad perdida! ¡Que desperdicio de talento! Que mal estás evolucionando Christopher Nolan." ; "Dunkerque es majestuosa y nos ofrece a un Christopher Nolan  poderoso como narrador audiovisual"; "Dunkerque es una obra maestra impresionista".
Estas son tan solo una de las opiniones que recogí antes de ver la película, son una clara muestra de las pasiones que despierta este cineasta.


En esta oportunidad llega con Dunkerque (Dunkirk), la historia de soldados aliados Británicos y Franceses que esperan ser rescatados en una playa de la arremetida del Ejército Nazi. Pero, ¿Es esta una película bélica sin sangre? La respuesta es, SI. No hay miembros volando, no hay cabezas rodando... Nada de esto, justsmente esa es la propuesta del director, cine bélico a su estilo. Él busca que vivamos la guerra pero de otra manera. Dignifica la huida y dota de un aire de heroísmo a la supervivencia.

Antes de verla pensé que esta podía ser la obra banal de Christopher, pero estaba muy equivocado, este sigue siendo fiel a su estilo, para la muestra... plantea un eje temporal divido en tres tiempos diferentes que al final se terminan amalgamando. Estos saltos intempestivos trastornarán a más de un espectador convencional, así que es mejor que no se distraigan. Al final nos terminamos dando cuenta que estos saltos no son un capricho, son necesarios para equilibrar la cinta, es la forma que Nolan encuentra para medir el ritmo narrativo.

Desde el aspecto técnico este es un viaje audiovisual impresionante, una experiencia sensorial alucinante. La fotografía, el sonido, la banda sonora (Incesante en toda la película, una exquisita locura, un "Nolanismo"), ¡Por Dios! Hans Zimmer quien ya había hecho la música de Inception, The Dark Knight, Interstellar, demostró una vez más que es un fuera de serie. Por momentos un reloj, a ratos un latido de corazón, ese Tic Tac apabullante que no te deja tranquilo durante todo el metraje. En definitiva, un delikatessen a nivel técnico. Las secuencias en el aire, por ejemplo, son impresionantes. Algo destacable y particular es que no hay casi diálogos y este es un punto más para el director, ya que logra hablar sin hablar, narra con imágenes, alcanza planos muy logrados que expresan mucho y eso es magia.

Nolan tampoco profundiza en el perfil de ninguno de los personajes y esta es la objeción del público en contra, puesto que no logran empatizar con los soldados. Lamento informarles que si piensan esto, no la han entendido bien, la intención del director no es contar las historias de vida de los soldados, no importa si tienen familia, da igual si en casa los espera su perro o si tienen un viejo amor prohibido por el que vale la pena luchar. El objetivo que tiene la cinta es ilustrar el momento histórico, el miedo, la angustia, la rabia y cualquier otro tipo de sensaciones que puede experimentar un combatiente. Resalto que no lo logra del todo, no es tan redonda como él quisiera porque no desgarra, no alcanza a matarnos ni a dejarnos heridos, pero si nos abre los ojos y eso hay que aplaudirlo.

Ahora, los protagonistas van todos muy bien, lo de Harry Styles es una grata sorpresa, tengo que aceptar que no esperaba mucho de él. El desempeño del joven Barry Keoghan es muy interesante. Aquí tengo que ser justo y resaltar el gran trabajo de Aneurin Barnard, quien solo habla una vez en la película y eso le basta para cumplir. Sin embargo, aquí va una confesión, siempre he creido que Nolan tiene un problema para dirigir a los actores, parece que no los motivara a transmitir, en ocasiones parece que hasta los desperdiciara. No puedes tener a Tom Hardy (Por segunda vez) con la cara tapada durante casi toda la película, no obstante, Hardy es tan buen actor que se destaca con su voz y el movimiento de los ojos.

De Dunkerque se hablará por mucho tiempo, un Oscar ganará seguro. Si, es cierto, no es la obra maestra que cambiará sus vidas, y aunque no es la mejor película de Christopher Nolan, no se pueden dar el lujo de perderse la oportunidad de vivir esta experiencia.

No soy fan de Nolan, pero algo tengo que aceptar... Lo ha vuelto a hacer.


Mi califiación: 8/10

@BoomCeluloide en Twitter.